REPOSTERÍA MEXICANA
1.
Reconocemos como una herramienta de crecimiento de una profesión la discusión académica y ordenada sobre un tema; que genere opiniones, discusiones, divergencias y coincidencias con miras al desarrollo de una actividad profesional de la gastronomía.
Reconocemos como una herramienta de crecimiento de una profesión la discusión académica y ordenada sobre un tema; que genere opiniones, discusiones, divergencias y coincidencias con miras al desarrollo de una actividad profesional de la gastronomía.
2.
En un
carácter amplio, observamos a la Repostería como una de las expresiones más
relevantes de la Gastronomía como actividad humana y profesional y como una de
las partes más importantes del mundo dulce universal.
3.
Con
intenciones definitorias más no limitativas, observamos una diferencia
sustancial sobre los conceptos de REPOSTERÍA Y PASTELERÍA dentro del mundo
dulce universal. Esto con la finalidad de sustentar los argumentos posteriores
sobre la expresión de repostería mexicana.
4.
Así,
entendemos a la REPOSTERÍA como la máxima expresión del mundo dulce universal.
Que en sí misma incluye a la pastelería como una forma de expresión y que
además incluye otros oficios igualmente complejos
5.
Dichos
oficios incluidos dentro de la REPOSTERÍA son: Panadería, Pastelería,
Chocolatería, Confitería y Heladería. Y más allá del distanciamiento o
proximidad entre ellos, se debe de honrar y pugnar por la especialización
técnica y teórica de dichas áreas para la generación de progreso, evolución y
conocimiento.
6.
Por ende el
REPOSTERO es el oficiante más completo y con más experiencia del mundo dulce
cuya área de experiencia incluye un conocimiento consciente y profundo más no
especializado de cada una de las áreas mencionadas.
7.
Ante esto,
se propone al oficio de la Panadería o Panificación como la expresión
fundamental, inicial, mínima y natural de la Repostería por ser una de las
actividades culinarias de mayor antigüedad, por trabajar de manera ordenada y
casi sin modificaciones con ingredientes básicos (harina, sal, levadura y
agua), y por mantener las técnicas igualmente trasmitidas casi sin alteración.
8.
Reconocemos
que estas discusiones iniciales generaron un espíritu de reflexión,
delimitación y coincidencia sobre la Repostería Mexicana como disciplina
académica, oficio y profesión de frente a lo realizado en el mundo y las
responsabilidades que de ello emanen.
9.
Entendemos,
pero no delimitamos a la definición, a la Repostería Mexicana como una
adaptación lógica y consecuencial de las experiencias y conocimientos europeos
que, tras un proceso necesario de adaptación histórica, desarrolló un perfil
propio, con carácter de representación social no limitativa, incluyente, materializado
y preservador de tradiciones.
10.
Por ello,
reconocemos como posible expresión inicial de la Repostería Mexicana, tras
mencionado proceso de adaptación, a la Panadería con visos dulces, inclusiones
de frutas, formas y rellenos a lo largo del territorio nacional durante la
época conventual y primeros años de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario